2.24.2011

LA GANADERIA VENEZOLANA

Leopoldo Costa

Introducion

Venezuela es un país situado en la parte septentrional de América del Sur. El territorio continental colinda con mar Caribe por el norte y limita con Colombia por el oeste, con Brasil por el sur y con Guyana por el este.

Desde un principio ha estado dotada de los grandes recursos agrícolas, ganaderos, pesqueros y forestales, que le son de gran importancia para su desarrollo económico y social, dando a lugar a que el hombre, con sus facultades y adelantos tecnológicos aproveche estos recursos, pero, desde el momento en que llega o aparece el petróleo, todos esos medios se ven abandonados a causa del auge que esta industria ha alcanzado.

El sector ganadero en Venezuela proporciona a la comunidad grandes fuentes de consumo alimenticio, y por otra parte ayuda a mantener el equilibrio ecológico, debido a que devuelve al suelo a través de excretas, gran parte de la fertilidad que las plantas consumen.

La cabaña ganadera de Venezuela conta con 16.500.000 cabezas de ganado bovino, 3.200.000 de porcino y 550.000 de ovino. En los Llanos se nota más actividad, habiéndose establecido ahí una próspera zona de producción intensiva de carne y leche. En los últimos años, Venezuela ha importado ganado vacuno de Argentina y Uruguay.

Ganaderia Bovina.

Según sus fines económicos, se clasifica en ganadería de leche y ganadería de carne.
La ganadería de leche, presenta entre sus tipos de ganado al Pardo Suizo, Holstein, Jersey, Carora y Criollo Limonero. La ganadería de carne muestra a su vez al ganado tipo Brahman, el Cebú venezolano, el tipo Gir y el Santa Gertrudis.

Raza Carora



La Raza Carora es primordialmente el cruce del criollo Andaluz adaptado al trópico y el Pardo Suizo de lo Estados Unidos y Suiza. El criollo de origen Andaluz originalmente vino a Venezuela en la época de la conquista, comenzando a entrar por Coro a partir del año 1550.

Mediante la explotación de este criollo adaptado al trópico, la región de Carora se convierte en la productora de quesos (era la única forma de comercialización de la leche) para los años antes de guerras de independencia y federación. A principios del siglo XX ya se conoce este animal como el Ganado Amarillo de Quebrada Arriba y es en la Finca el Salvaje, situada en la población de Quebrada Arriba, donde Don Ramón Herrera inicia los primeros trabajos de la selección para la producción de leche. El resultado de la selección genética produjo un animal de producciones promedios de 6-7 litros por día con lactancias de 210-240 días de duración.

Raza Criollo Limonero


El ganado Criollo, tiene su origen en la península Ibérica e islas Canarias y se encuentra en Venezuela desde la época de la colonia (1520-1560). Cristóbal Colón en sus primeros viajes a la Hispaniola (República Dominicana y Haití) y luego a Panamá, Colombia y Venezuela, fue quien la trasladó desde el Viejo al Nuevo continente. Desde entonces ha permanecido en las zonas aluviales de los ríos Limón, Socuy y Guasare en el Noroeste del estado Zulia.

Estos animales llamados Criollo Limonero fueron seleccionados en un principio, casi por selección natural, para luego dar paso a un tipo de animal con características definidas de tipo lechero y con la rusticidad necesaria para adaptarse al medio ambiente tropical húmedo.

La ganadería bovina provee la leche que sirve de materia prima para la elaboración de productos industriales: queso, mantequilla y leche en polvo, además de ser un alimento indispensable en la dieta diaria.

También se divide la ganadería bovina en diferentes regiones, según las características más aptas para cada actividad. Estas áreas son las siguientes:

Área Llanera.Integrada por los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzóategui y Monagas se caracteriza porque el Hato representa la unidad de explotación, a igual que la ganadería, como es extensa y la población es escasa, no creó presiones sobre la producción de carne y de leche, dando como resultados que este tipo ganadería se centrara en el objetivo único de obtención de carne.

Área Zuliana. Su principal característica es que el 65% de la producción de carne nacional está en este estado, al igual que la producción de leche que equivale a un 25% de toda la producción en el ámbito nacional, basándose en sus adelantos tecnológicos y al cruzamiento de razas para la obtención de los mejores rasgos genéticos en las crías.

Área Guayanesa: Es donde la abundante vegetación de gramíneas catan como factor benéfico para el pastoreo del ganado, con el fin de engordarlos, lo mismo sucede con los árboles frondosos, los cuales protegen a los animales de la insolación, todo con el propósito de la obtención de la carne de mejor calidad.

Área Andina. Formada por los estados Táchira, Mérida y Trujillo, en éste tipo de terreno, se carece de áreas planas, por lo que la ganadería se practica en las laderas y en las depresiones de pisos templados, para la obtención de leche, y no de carne, debido a que éste ganado está localizado en zonas de altura y con temperaturas muy bajas, lo cual afecta a la constitución corporal del ganado.

Área Falcón-Lara-Yaracuy: En ésta área, que en tiempos atrás sólo se desarrollaba la cría de puercos y ovejas, pero gracias a los adelantos tecnológicos pecuarios que ingresaron en dicha área se ha desarrollado la ganadería bovina, refiriéndonos más específicamente a la producción de leche.

Ganaderia Porcina

Representada por la cría de cerdos para la industria procesadora de carnes y embutidos. Las condiciones de espacio y el tipo de alimentación del cerdo son poco exigentes, lo que favorece su adaptación a todo tipo de terreno o clima.

La producción o cría comercial del cerdo es compleja y costosa. El volumen de carne producida contribuye al abastecimiento del consumo humano, y el capital invertido es de gran magnitud. Las principales razas de ganado porcino son Yorkshire y Landrace.

Las principales entidades productoras de cerdo son: Distrito Federal, Aragua, Carabobo, Cojedes, Zulia y Miranda.

Ganaderia Caprina y Ovina.

La ganadería caprina se encarga de la leva de cabras y chivos, los cuales abundan en la áreas semidesérticas de la costa oriental y occidental, donde la población aprovecha la carne, la leche, el cuero de éstos animales. La ganadería caprina no representa gran importancia para la economía de Venezuela. Los principales estados productores de caprinos son Falcón, Lara, Zulia y Sucre.

En cuanto a la ganadería ovina, está integrada por rebaños de ovejas de las cuales, el hombre aprovecha la carne, la leche, y la lana usas en artesanía de tipo textil. La ganadería ovina se localiza en las zonas áridas de Falcón, Zulia, Lara, Mérida y Trujillo.

De acuerdo con ambos tipos de ganadería la producción de carne es casi toda para el consumo regional, y se envía solo una exigua porción al mercado nacional.

Ganaderia Caballar, Asnal y Mular


El ganado caballar fue muy importante como medio de transporte desde la Conquista hasta comienzos del siglo XX y se utilizó también durante la gesta independentista. En la actualidad, los ganaderos de los llanos lo usan en sus faenas. Además, se cría un buen número de caballos "puro sangre" para los espectáculos hípicos del país.

Así como la ganadería caballar sirvió como medio de transporte, la ganadería asnal y mular también sirvió como medio de transporte en labores de renglones agrícolas, pero se ha visto reducida su importancia por el impulso del transporte automotor.

La ganadería caballar se localiza en: Guárico, Apure, Anzoátegui, Bolívar, Monagas y Zulia. La asnal en Anzoátegui, Guárico, Sucre, Apure, Lara, Barinas, Bolívar, Falcón y Monagas; y la mular en Táchira, Miranda, Lara y Trujillo.

9 comments:

  1. me parece que esta muy bien redadtado

    ReplyDelete
  2. me necanta me ayudo a mi tarea de la esculea

    ReplyDelete
  3. me ayudo a mis tarea de la escuela mas facil

    ReplyDelete
    Replies
    1. Muchas gracias no lo encontraba y al fin encontre uno donde diga donde se produce muchisimas gracias :D

      Delete
    2. si estan muy bien informado





      Delete
  4. De verdad esta fuente es de mucha ayuda ..gracias 😊

    ReplyDelete
  5. Hola Hola... me sirvio mucho esta redaccion, ya que esta muy bien redactada y especificada. Fue de manera directa y concreta.

    ReplyDelete
  6. Me interesa saber cuáles son las especies no tradicionales en Venezuela de ganado, aves y plantas...

    ReplyDelete
  7. Muchas gracias, me sirvió del todo. Muy detallado y resumido....

    ReplyDelete

Thanks for your comments...